Marcelo Encalada T.

26 de feb de 20214 min.

Como ayudar de manera efectiva a los Gestores y Gestoras Comunitarias del Agua y Saneamiento en LAC

Actualizado: 4 de mar de 2021

Las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS) de Latinoamérica y el Caribe funcionan gracias al trabajo de miles de gestores y gestoras comunitarios/rias del agua, y la calidad del servicio depende de su capacidad para administrar, operar y mantener el servicio. Pero ¿los gestores y gestoras comunitarias están recibiendo apoyos efectivos para lograr servicios eficientes y sostenibles de agua?

AUTOR: Marcelo Encalada

Director LatinWASH

Mail: latinwash@outlook.com

EL CONTEXTO EN LA REGIÓN

En el tema de agua y saneamiento rural, Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por tener la presencia de organizaciones comunitarias que se encargan del suministro del agua para consumo humano, que en el contexto internacional se conocen como Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS).

Estas OCSAS funcionan desde hace 40 a 50 años y se encuentran localizadas, en la mayoría de los casos, en comunidades donde las empresas de agua y/o municipios no prestan estos servicios básicos debido a que, por lo general, están asentadas en zonas distantes de los centros urbanos y las poblaciones son muy pequeñas.

Se estima que en LAC existen más de 145.000 OCSAS que atienden a más de 70 millones de personas (CLOCSAS, AVINA, 2017). El funcionamiento de estas OCSAS es realizado por gestores y gestoras comunitarios/rias del agua, cuyo trabajo en la mayoría de los casos es voluntario.

“El funcionamiento de las OCSAS depende en gran medida del trabajo que realizan los gestores y gestoras comunitarios del agua y de su capacidad para administrar, operar y mantener estos servicios comunitarios”

Una de las grandes preguntas a responder es si los gestores y gestoras comunitarios/rias del agua de Latinoamérica y el Caribe están recibiendo un apoyo efectivo por parte de las autoridades nacionales o locales, portadores de las competencias del agua y saneamiento en los países, que les permita cumplir con sus tareas de entregar un servicio y agua de calidad, conforme a lo establecido en los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento.

Hay mucha incertidumbre a esta pregunta pues la información es dispersa y no factible de establecer estadísticas confiables. Frente a esta disyuntiva, lo que nos lleva es tratar de analizar por donde se podría dar inicio a la solución de este problema, intentando responder la siguiente pregunta ¿Cómo ayudar a los gestores y gestoras comunitarias del agua en Latinoamérica y el Caribe?

Este artículo trata de dar algunas pistas para responder a la pregunta formulada.

IDENTIFICAR LAS NECESIDADES.

Supongamos que queremos ayudar a los gestores y gestoras comunitarios del agua y saneamiento en un país cualquiera de LAC, ¿cómo puedo saber lo que necesitan para que mi ayuda sea efectiva?

a) El proceso de diálogo

Una parte del problema es el tiempo: Por ejemplo, las autoridades nacionales y/o locales de los países responsable del acceso al agua para consumo humano pueden tener toda la buena predisposición para ayudar a los gestores y gestoras comunitarios del agua y saneamiento, sin embargo, sí no cuentan con el tiempo necesario para implementar un proceso de diálogo con los prestadores comunitarios del agua, que les permita identificar sus necesidades más importantes, quizás la ayuda pueda no ser tan efectiva para atender las necesidades de este sector.

Un proceso diálogo sobre el agua y saneamiento rural implica un proceso participativo que incluye reuniones abiertas y transparente entre los promotores de los programas de agua y saneamiento rural en los países y los líderes y lideresas que representan a la mayoría de los gestores y gestoras comunitarias en un país. Obviamente, esto implica la asignación de recursos y tiempos para llevar adelante este proceso, que normalmente no se prevé cuando se planifican los programas de agua y saneamiento rurales en los países.

Como ejemplo podemos mencionar el proceso desarrollado para la construcción de la estrategia nacional del agua (ENAS) en Ecuador[1], donde existió una buena participación de líderes y lideresas de las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento; organizaciones de la sociedad civil (OSC); oficinas del gobierno; y, de la cooperación internacional.

Taller Consultivo ENAS con los Prestadores Comunitarios de Agua y Saneamiento (2015).

En algunos países es necesario fomentar y/o fortalecer la cultura del diálogo entre las autoridades del agua y los lideres y lideresas de la gestión comunitaria del agua.

b) El desarrollo comunitario en el país

La otra parte del problema es la organización de las OCSAS en los países: Físicamente no es viable que todas las OCSAS en un país se puedan reunir con las autoridades nacionales y locales, responsables de la prestación de los servicios de agua y saneamiento rurales, para identificar las principales necesidades de los gestores y gestoras comunitarias del agua. Por esto, es indispensable que las OCSAS en los países se organicen en asociatividades, para que, a través de ellas, puedan sentarse con las autoridades nacionales y/o locales en una mesa de conversaciones sobre el agua y saneamiento rural.

Hay buenos ejemplos de estas asociatividades de OCSAS como en: Ecuador (ROSCGAE), Chile (FENAPRU), Bolivia (FENCOPAS), Costa Rica (CONAFLU), Nicaragua (REDCAPS), y otras, que a través de sus gestiones han logrado conquistas en beneficio de sus OCSAS afiliadas.

CHILE- FENAPRU incidio en la Ley de Servicio Sanitario Rural (SSR) N° 20998 vigente desde octubre 2020

¿Qué necesitan los gestores y gestoras comunitarias del agua y saneamiento?

El primer paso para ayudar de manera efectiva a los gestores y gestoras comunitarias del agua es preguntarles ¿cómo podemos ayudarles? a través de un proceso de diálogo participativo y transparente.

El primer paso para ayudar de manera efectiva a los gestores y gestoras comunitarias del agua es preguntarles ¿Cómo podemos ayudarles?

En los próximos artículos les compartiré otras recomendaciones para lograr un apoyo efectivo a los gestores y gestoras comunitarios/ias del agua en Latinoamérica y el Caribe.

***********
 
[1] La ENAS se desarrolló el año 2015 y tomó más de 12 meses su elaboración y aprobación.

    1241
    1