Marcelo Encalada T.

3 de dic de 20205 min.

¿Cómo lograr el acceso a servicios de agua potable segura y saneamiento en el área rural de LAC?

Actualizado: 4 de dic de 2020

Una mirada más allá de las inversiones en tubos y obra gris, centrado en el contexto de trabajo de los servicio de agua y saneamiento rural de LAC.

Según las estimaciones del JMP (2017), en el sector rural de Latinoamérica y el Caribe (LAC) existirían 73 millones de personas que no tiene acceso a un servicio de agua potable segura; 38 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento manejado de forma segura; y, 11 millones aun defecan al aire libre.

Por otro lado, en Latinoamérica y el Caribe (CLOCSAS, AVINA, 2017) se estiman que existen más de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (OCSAS), que abastecen al menos a 70 millones de personas en los sectores rurales y periurbanos. Estas OCSAS, contribuyen a los gobiernos al cumplimiento del Derecho Humano al Agua; sin embargo, tienen problemas y desafíos por resolver, que ponen en riesgo sus servicios y el no poder cumplir con los objetivos del Derecho Humano al Agua si no recibe un apoyo efectivo de los gobiernos (nacional, local).

La pandemia causada por el COVID-19 está dejando a los países de LAC en una situación económica muy precaria para atender las demandas sociales. Como consecuencia, esta situación implicaría un alto riesgo a que los sectores rurales queden sin el apoyo financiero suficiente para mejorar y/o mantener la calidad de los servicios comunitarios de agua potable y saneamiento rurales o ampliar la cobertura de estos servicios, de no recibir el apoyo financiero requerido.

En las útimas décadas, han existido importante inversiones en el sector de agua y saneamiento rural en LAC, avances significativos en el uso de herramientas informáticas para la elaboración de los estudios y diseños de los proyectos de agua y saneamiento, aceleración de los procesos de contratación utilizando medios electrónicos; y, por último, el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento a la implementación de las obras con metodologías DESCOM (Desarrollo Comunitario). Sin embargo, la preocupación actual es con relación a la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural.

Frente a este gran desafío, la pregunta que debemos realizarnos es:

¿Cómo lograr que las poblaciones rurales tengan y/o mantengan el acceso a un servicio de agua segura y saneamiento gestionado de manera segura, post COVID-19?

A continuación se realiza una propuesta, más allá de los tubos, es decir más allá de las inversiones en obras, centrado más bien en la prestacion del servicio, desde una mirada de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OCSAS, ONG, Fundaciones, otras), que trabajan en el sector de agua y saneamienro rural en LAC.

UNA PROPUESTA MÁS ALLÁ DE LA OBRAS GRIS Y TUBOS

Desde la experiencia propia, para que en el sector rural de los países de LAC se pueda cumplir con el Derecho Humano al Agua y ODS-6, es necesario tomar en consideración los siguientes temas:

1. -Incentivar en los países la construcción colectiva de políticas públicas para el sector de agua y saneamiento rural, enfocado al fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y a su reconocimiento; además, en lograr la sostenibilidad de estos servicios básicos, de lo contrario, el cumplir con los ODS-6 y el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAyS) en este sector será dificil.

La ausencia de políticas públicas en agua y saneamiento rural evidencia el poco interés político en este sector.

2.-Reconocimiento a la gestión comunitaria del agua en los países. Las/los gestores/as comunitarios del agua deben ser visto en los países como "aliados en el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento". Por muchos años, su trabajo ha pasado invisibilizado en el contexto internacional, debido a que no se tenía una estimación de la magnitud de la población beneficiada.

Pero ahora, gracias al trabajo de la CLOCSAS (Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento)-organización de la cual forme parte por ocho años- y sus aliados, se conoce que existen más de 145.000 OCSAS y que sirven a aproximadamente 70 millones de personas de los sectores rurales y periurbanos. Estas cifras son aún conservadoras y pueden ser mucho más las personas beneficiadas con el trabajo de las OCSAS.

Con todo este valioso trabajo de las OCSAS ¿Por qué en algunos países aún no se reconoce la gestión comunitaria del agua?

Ecuador, Asamblea Legislativa reconoce el 14 de septiembre como el Día de la Gestión Comunitaria del Agua en el país

El reconocimiento de la gestión comunitaria del agua en los países de LAC, sería el primer paso en el apoyo al trabajo de estos prestadores comunitarios, para lo cual, la CLOCSAS propone que el 14 de diciembre de cada año, se reconozca como "El Día de la Gestión Comunitaria del Agua". Actualmente tan solo Costa Rica y Ecuador han reconocido de manera oficial el Día de la Gestión Comunitaria del Agua, y Chile está en camino.

3.-Fomentar en los países la creación de planes y programas en agua y saneamiento para el sector rural, con participación de las organizaciones de sociedad civil (OSC) en la elaboración, implementación y su monitoreo. Es obvio que si no hay inversiones en agua y saneamiento rural no podemos hablar que se está cumpliendo con el Derecho Humano al Agua y los ODS-6.

Si el enfoque de los programas de agua y saneamiento rural va más alla de pedir solo la contraparte local comunitaria, y de involucrar a las OSC en todo el proceso (diseño-implementación-monitoreo), tiene una mejor esperanza de contribuir a un mayor efecto en el complimiento del DHAyS y los ODS-6.

ECUADOR: Contrucción participativa de la Estrategia Nacional del Agua y Saneamiento (ENAS)

4. -Promover en los países Alianzas Público-Comunitarias (APC), que fomente el trabajo sinérgico entre los municipios y las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento rurales. La historia del sector en agua y saneamiento rural en LAC ha evidenciado que invertir en infraestructura es necesario pero no suficiente, para lograr que la población tenga acceso a servicios que cumplan con el DHAYS y los ODS-6, en especial con las poblaciones más alejadas de los centros urbanos, que son las más vulnerables.

Hay excelente experiencias de APC en LAC, que han demostrado ser exitosas, sin embargo, aún no han sido masificadas o escaladas.

CENAGRAP-Ecuador, modelo exitosos de alianza público comunitaria, entre el municipio de Cañar y las OCSAS del cantón

5. -Es necesario crear e implementar en los países modelos de gobernanza democráticas locales relacionado con el sector de agua y saneamiento rural, que permita generar espacios de participación y de planificación articulada, entre todos los actores locales publicos-comunitarios, y tomen en consideración los aspectos ambientales-climáticos-sociales-técnicos-riesgos y otros, asi como el DHAyS y los ODS.

La falta de una planificación local en agua y saneamiento rural ha contribuido al clientelísmo político, que de alguna manera crea una barrera en el acceso universal de estos servicios básicos a la población rural en LAC.

Estas propuestas de recomendaciones presente, en la consulta pública, al nuevo Relator Especial de las Nacional Unidad sobre Derechos Humanos al Agua y Saneamiento, Pedro Arrojo, el 1 de diciembre del 2020.

Presentación de estas recomendacion en el evento de consulta pública con el Relator Especial de ONU sobre Derechos Humanos al Agua y Saneamiento

Esta propuesta está enfocada a no dejar al sector atrás al sector rural de Latinoamérica y el Caribe” y fué del agrado del Relator de ONU, Pedro Arrojo.

Despues de esta breve reflexión quizas ya tendríamos una mejor aproximación para tratar de responder la siguente pregunta ¿De quién es la culpa cuando un sistema comunitario de agua potable no funciona?

AUTOR:

Ing. Marcelo Encalada

Director LatinWASH

mencalada@outlook.com

------

LECTURAS RELACIONADAS:

  1. ¿De quién es la culpa cuando falla los sistemas comunitarios de agua potable y saneamiento?

  2. PUBLICACIÓN | Los problemas en los servicios comunitarios de agua potable por causa del COVID-19

  3. Día de la Gestión Comunitaria del Agua de (DGCA) Latinoamérica y el Caribe. Su historia.

  4. Grupo COLSAR || Entrevista a Omar Nuñez, Director de la Asociación Hondureña de Juntas AHJASA.

  5. Grupo COLSAR || Entrevista a Jorge L Amaya, Presidente de AQUACOL de Colombia.

  6. Grupo COLSAR || Entrevista a Andrés Orozco, Coordinador REDCAPS Nicaragua

  7. Grupo COLSAR || Entrevista a Lourdes Valenzuela, Coordinadora de SuSanA Latinoamérica

  8. Grupo COLSAR || Entrevista a Paula Juárez, Coordinadora del Programa SEDCERO, Argentina

  9. Grupo COLSAR || Entrevista a Abel Cruz, Presidente de la ONG Movimiento Peruanos Sin Agua

  10. Entrevista a la Ing. Mariana Solano, coordinadora del centro de apoyo a las OCSAS, CENAGRAP, Ecuador

  11. Entrevista a Marcelo Encalada, uno de los promotores de la creación de la CLOCSAS

  12. CHILE | FENAPRU celebra la entrada en vigencia de la Ley N°20998 de Servicio Sanitario Rural (SSR)

  13. Las Alianzas Público-Comunitarias (APC) en agua y saneamiento en Ecuador: Mito o Realidad (I PARTE)

  14. MÉXICO | El abandono institucional de los sistemas comunitarios de agua

  15. Organizaciones de la Sociedad Civil Conforman Coalición Latinoamericana en Saneamiento y Agua Rural

    1570
    0