LatinWASH+

8 de nov de 201910 min.

Entrevista a Alfonso Puente, Líder de OCSAS en Ecuador.

Actualizado: 17 de may de 2022

Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por tener más de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que abastecen de agua potable a más de 70 millones personas, sin embargo, en cada país, la realidad de la situación de las OCSAS es muy diferente.

Queremos visibilizar la situación de las OCSAS en los países Latinoamérica y el Caribe, por esta razón, en LatinWASH, hemos iniciado un programa de entrevistas a Líderes de las OCSAS de Latinoamérica, a que nos hablen de ello. En esta ocación, contamos con la participación de Alfonso Alberto Puente, Líder de OCSAS en Ecuador y actual Presidente (E) de la Red de Organizaciones Sociales y Comunitaria de la Gestión del Agua en el Ecuador (ROSCGAE).

Pregunta 1: ¿Participa en alguna organización o asociación de OCSAS en Ecuador?

Respuesta:

Soy el presidente de la Junta de Agua Potable 7 de Julio; además, presidente del Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos.

Actualmente soy el Presidente (E) de la Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Gestión del Agua del Ecuador (ROSCGAE).

Pregunta 2: ¿Cuáles son los mayores logros en su país sobre la gestión comunitaria del agua?

Respuesta:

Desde que empezamos la Asociactividad de Juntas de Agua en el Ecuador, nuestro mayor esfuerzo fue realizar ante las autoridades, gestiones para la creación del régimen comunitario, muy importante para las organizaciones de agua y saneamiento en el país.

El régimen comunitario tiene que ver, entre otras cosas, con la contratación laboral por horas, y también el aseguramiento al seguro social campesino. Otro punto es que el Servicio de Rentas Internas (SRI) nos reconozca como organizaciones comunitarias y no seamos agentes de retención, y que podamos hacer nuestras declaraciones semestrales.

De esta forma se estaría reconociendo nuestra labor en el Ecuador, y no estar cargados con tantas leyes que lo que hacen es más desanimar en la gestión del servicio, antes que apoyarnos al trabajo que vamos realizando. Esta es una de las cosas que hemos venido realizando en el Ecuador y lo estamos consiguiendo poco a poco.

Pregunta 3: ¿Cuáles considera que son los principales problemas a los que se enfrentan las OCSAS en su país?

Respuesta:

Uno de los principales problemas que tenemos las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento en el Ecuador, es la falta de apoyo por parte del Estado, principalmente de los gobiernos seccionales, como son los municipios, que no están dando el apoyo que manda la Constitución y la Ley de Recursos Hídricos, que tiene que ver en el fortalecimiento de los servicios de agua y saneamiento comunitarios.

Uno de los principales problemas que tenemos las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento en el Ecuador, es la falta de apoyo por parte del Estado, principalmente de los gobiernos seccionales, como son los municipios...

Por otro lado, las alianzas público comunitaria para el fortalecimiento de las Juntas de Agua todavía no está implementada en la mayor parte del país, sólo existe en un sector de Cañar, lo cual se está queriendo replicar ahora en la provincia de Bolívar. Cuando los gobiernos seccionales, como son los municipios, cumplan con implementación de la alianza público comunitaria del Art. 318 de la Constitución, entonces los sistemas comunitarios podrán dar un servicio más eficiente a las familias.

Otro problema es que hemos venido siendo invisibilizados por parte del Estado, ante lo cual, con la asociatividad tratamos de que esto cambie y podamos incidir en políticas públicas, para de esta forma se nos dé el reconocimiento que como tales necesitamos.

Pregunta 4: ¿Qué se está realizando para resolver los principales problemas a los que se enfrentan las OCSAS en su país?

Respuesta:

En la Amazonía, en un sector de Sucumbíos, hemos empezado a tener diálogos con los diferentes gobiernos municipales y sus alcaldes, tratando de llegar a acuerdos para que intervengan y fortalezcan mediante inversiones en los sistemas comunitarios de agua potable y saneamiento. Por primera vez tenemos estos diálogos con los señores alcaldes, esperamos tener una alianza público comunitaria entre los alcaldes y las organizaciones comunitarias o Juntas de Agua.

Es muy importante para nosotros las alianzas público comunitarias, esto solucionaría varias situaciones difíciles en que las Juntas de Agua Potable atravesamos, como la falta de recursos para poder dar un servicio eficiente y sostenible, ya que, en las Juntas de Agua potable, al no tener recursos por parte del estado, se sostiene a base del cobro tarifario por el servicio que se da a la ciudadanía, lo cual no es lo suficiente para poder hacer la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

Esto es uno de los graves problemas que afrontan principal mente las Juntas de Agua pequeñas, como las hay acá en la Amazonía, de 30, 25, 60,70, 100 usuarios cada junta, nos son auto sustentables; para eso necesitamos el apoyo por parte del gobierno municipal a través de estas alianzas público comunitarias, y de esta forma poder seguir dando un servicio eficiente las 24 horas del día a la ciudadanía.

... las Juntas de Agua pequeñas, como las hay acá en la Amazonía, de 30, 25, 60,70, 100 usuarios cada junta, nos son auto sustentables; para eso necesitamos el apoyo por parte del gobierno municipal

Pregunta 5: La legislación vigente, ¿es suficiente para apoyar una buena Gestión Comunitaria del Agua en su país? ¿Qué normas legislativas hacen falta?

Respuesta:

La Constitución de la república del Ecuador favorece la gestión comunitaria, así como la Ley de Recursos hídricos. El problema es que las instituciones del Estado no están aplicando como manda la carta Constitucional y la Ley. Este es el principal motivo por el que no existe suficiente apoyo a la gestión comunitaria por parte de las organizaciones del Estado. Además, necesitamos:

  • Que se mejore la Ley de Recursos Hídricos, para lo cual, con la ROSCGAE (red de organizaciones sociales comunitarias de la gestión del agua en el Ecuador) estamos presentando propuestas para que se modifique ciertas partes de la Ley. Esperamos que estos procesos vayan teniendo apoyo por parte de la legislación y por parte del Estado ecuatoriano.

  • Para las organizaciones comunitarias de servicios de agua para consumo humano y de riego, que utilizamos la luz en los sistemas de bombeo, necesitamos por parte del Estado una norma legislativa que nos puedas subsidiar el fluido eléctrico, ya que se generan altos costos en los sistemas que encarece las tarifas para la prestación del servicio. Las organizaciones comunitarias no somos pagadas, somos honoríficos, y, por lo tanto, le estamos ahorrando al Estado una gran cantidad de dinero entre todas las juntas a nivel nacional. Por eso el Estado debe reconocer el trabajo de las Juntas de Agua potable, mediante una tarifa especial para el consumo de luz eléctrica, y de esta forma retribuir el trabajo que nosotros estamos realizando.

  • Las Juntas de Agua potable no podemos asegurar a los trabajadores y pagarles sueldos que puedan tener todos los beneficios de ley, por eso necesitamos una legislación que permitan que las personas que trabajan dentro de estos sistemas comunitarios, como son los operadores, recaudadores, puedas ser aseguradas dentro del seguro social campesino. ¿Porqué al seguro social campesino? Porque los sistemas comunitarios son del campo, y precisamente el servicio que damos es a la gente del campo, a las comunidades que labran la tierra, por eso necesitamos que los operadores que trabajan en las Juntas de Agua potable tengan un seguro campesino, y así las juntas no tengamos problemas jurídicos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al obligarnos asegurar a los operadores que trabajan en los sistemas de agua potable con la normativa actual. Esto sería una gran ayuda para que nuestras organizaciones comunitarias y Juntas de Agua en Ecuador, tengan un beneficio y podamos dar un servicio más eficiente a la comunidad, libre de tantos gastos y tantas molestias con la ley.

Pregunta 6: ¿Qué medidas está tomando el gobierno nacional para fortalecer la gestión comunitaria del agua en su país?

Respuesta:

El programa que el Gobierno Nacional está implementando es “Agua Para Todos”. Entendemos que está dando presupuesto a los gobiernos municipales para invertir en lo que tiene que ver con servicios básicos, como agua y saneamiento en todo el país. Pero allí viene el problema, que los presupuestos que entregan a los municipios no se están invirtiendo en los sectores rurales equitativamente.

El presupuesto que se entrega a los gobiernos municipales para agua potable, se está utilizando más dentro del área urbana en el cantón, no se está haciendo inversiones importantes para el mejoramiento de los sistemas de agua comunitaria en las zonas rurales.

Esperemos que el gobierno nacional y los gobiernos municipales inviertan equitativamente en agua y saneamiento, tanto en el sector urbano como el sector rural. Estaremos vigilantes para que se cumplan estos procesos.

Queremos hacer alianzas público comunitarias con los gobiernos municipales, para exigir que los recursos que está entregando el Gobierno Nacional se pueda canalizar también a los sectores rurales, y de esta forma todos disfrutar de tener una vida digna con servicios básicos y así tener salud para nuestras familias.

Pregunta 7: ¿Qué medidas está llevando a cabo los Gobiernos Municipales, para fortalecer la Gestión Comunitaria del Agua en su país?

Respuesta:

Cómo ya manifesté anteriormente, existen algunos gobiernos municipales que cumplen con la normativa que dio la ARCA (Agencia de Regulación y Control del Agua) -que todos los gobiernos municipales del Ecuador tienen que levantar la información de las Juntas de Agua para hacer el plan de mejoras- pero algunos municipios no lo están haciendo, sencillamente llenan los formularios que envió la ARCA con información no verídica. Entonces no se está haciendo este plan de mejoras de los servicios comunitarios de agua potable que el ARCA está pidiendo.

Estamos pidiendo al gobierno municipal cumplir con esta normativa, para lo cual estamos formando asociaciones de juntas a nivel cantonal y a nivel provincial, habló de la Amazonía a nivel de Orellana y Sucumbíos, para de esta forma tener diálogos con los gobiernos municipales y exigir que se cumplan con los derechos, que como ciudadanos tenemos en el sector rural.

Al menos en el cantón Shushufindi, en el sector que vivo, se firmó un convenio tripartito entre las juntas, la Secretaría del Agua y los gobiernos municipales, para el fortalecimiento de la gestión comunitaria de las juntas. No se ha cumplido en su totalidad, pero se están haciendo los análisis de aguas semestralmente, lo cual están dentro del convenio; y en algunas juntas las han dotado de cloro.

Sin embargo, estamos exigiendo que se cumplan con el 100% del convenio, porque los gobiernos municipales tienen que hacer mejoras en los sistemas de agua; mejoras en los sistemas eléctricos; la compra de implementos de acuerdo a la necesidad de cada junta; y, la compra de bombas, de esta forma las Juntas de Agua potable puedan suministrar el servicio eficiente la comunidad.

También dentro del convenio firmado existe la capacitación, aunque no se ha dado mucha. En lo que tiene que ver con administración, operación y mantenimiento, tuvimos reuniones en las cuales hemos recibido cierto tipo de experiencias y capacitaciones, pero no se ha cumplido en su totalidad.

Esperemos que al final del convenio, en la zona de Shushufindi, podamos llegar a cumplir con todo lo que está escrito en el mismo. Si esto se llega a darse en todos los gobiernos municipales, hablando de la región del Amazonía, sería excelente.

En la actualidad estamos teniendo acercamientos con los municipios para que se vaya replicando estas alianzas publico comunitarias, lo que ya un gobierno municipal lo hizo, para que también lo hagan los otros, y hacer que las juntas se fortalezcan y sean auto sustentables a través del tiempo.

Pregunta 8.- ¿Existe alguna una norma que regula el cálculo de la tarifa del costo del agua suministrado por las OCSAS? ¿Es útil?

Respuesta:

No existe una norma para el cálculo de la tarifa para el sector comunitarios, la SENAGUA no nos ha proporcionado la norma establecida por alguna institución para la regulación del pliego tarifario. Pero dentro de las organizaciones comunitarias, el cálculo tarifario se basa en los costos de administración operación y mantenimiento, y productos químicos que se usa para la desinfección del agua o para la potabilización.

En el caso de las Juntas de Agua que tienen sistemas a base de bombeo, donde se utiliza luz eléctrica para las bombas, se encarece los costos tarifarios debido a que hay consumo de energía, es el costo más alto que tienen que pagar las Juntas de Agua cuando utilizan el servicio eléctrico.

Pregunta 9: ¿Hay conciencia de la importancia de la Asociatividad en el sector de las OCSAS de su país? ¿Qué están realizando las OCSAS en su país sobre el tema de la Asociatividad?

Respuesta:

Existe el deseo de continuar con la asociatividad de Juntas de Agua en el país, debido a que es la única forma de poder incursionar dentro de los beneficios que se puede obtener por parte del Estado. Es por eso que, a través de la ROSCGAE, se está llevando a cabo la asociatividad a nivel nacional.

La Asociatividad nace desde las bases, de ese lugar donde están ubicadas las organizaciones comunitarias o Juntas de Agua en sus territorios, en diferentes parroquias y cantones del país. Es desde allí donde está empezando a continuar con este proceso de asociatividad nacional.

En el sector donde estoy ubicado, en la provincia de Sucumbíos, existe un Consorcio de Juntas de Agua legalmente constituido; también existe en la provincia de Orellana una asociación que tiene la finalidad de ir creciendo a nivel provincial, porque es la única forma de poder tocar las puertas de las instituciones, ya está sean a nivel regional o a nivel nacional.

Mediante estas asociatividades hemos podido lograr beneficios, como el régimen comunitario para las Juntas de Agua potable, lo cual ya es una realidad, que la hemos obtenido gracias a la lucha, no de una sola persona, sino de todas las organizaciones que están adheridas a la ROSGAE. Esto nos aliviana las cargas, porque las declaraciones al SRI van a ser semestrales y también ya no vamos a ser agentes de retención.

Son logros que se ha hecho gracias a la asociatividad, y continuaremos.

Pregunta 10.- Sobre la protección de los recursos hídricos, especialmente las fuentes de abastecimiento de agua, ¿Qué se está realizando en su país? ¿Cuál es la participación de las OCSAS?

Respuesta:

En el Ecuador las Juntas de Agua, principalmente en la parte sierra, están organizándose para reforestar los lugares donde produce el agua, están haciendo en los páramos barreras de protección, para que no avance más la frontera agrícola.

En la provincia de Sucumbíos y Orellana, donde estoy ubicado, no existe mayor cuidado de las fuentes de recursos hídricos, porque en la Amazonía existen bastantes zonas protegidas y mucha vegetación; llueve bastante todavía y no se ve la escasez del líquido vital, como sucede en la parte de la sierra, donde en ciertas zonas ya no hay árboles y no existen protección por parte de la naturaleza.

Este año, en cooperación con la SENAGUA, se empezó a sembrar árboles alrededor las fuentes, esto está creando una conciencia de que necesitamos proteger las fuentes y recursos hídricos, para que no pase como en muchas zonas del país, que, debido a la ausencia de los árboles, el agua va ir escaseando y se van a secar estas fuentes.

Estamos empezando a tener cuidado para proteger los recursos hídricos en la Amazonía. Hay instituciones como el Consejo Provincial, Petro Ecuador, que están produciendo viveros para dar árboles para que siembren y reforestar las fuentes. Este año se empezó en la Amazonía con esta propuesta y creo que va ser muy bueno para concientizar a la gente a que tenga mucho cuidado en la protección de los recursos hídricos.

************

Entrevista realizada por:

Ing. Marcelo Encalada

Especialista Agua Saneamiento Rural-

Asociatividades, Alianzas Público-Comunitarias

Fecha: 06 de noviembre de 2019

Contacto: mencalada@outlook.com

    1320
    2