top of page

BLOG WASH RURAL

Foto del escritorLatinWASH+

BRASIL: Bajas inversiones en saneamiento rural aumentan desigualdad social



Acciones a través de la gestión comunitaria, como el modelo Sisar – Sistema Integrado de Saneamiento Rural, aplicado en Ceará, Bahía, Piauí y Pernambuco, es una alternativa que puede ayudar a reducir la desigualdad social en varias regiones.


La promoción del saneamiento rural es una de las soluciones para reducir las desigualdades en el contexto socioambiental y alcanzar el saneamiento universal en Brasil, de acuerdo con las metas establecidas en el Nuevo Marco Legal para el Saneamiento Básico. Sin embargo, debido a la falta de implementación de planes estatales y municipales de saneamiento, que permitan la zonificación entre urbano y rural, los datos estadísticos sobre este tema pueden no reflejar la realidad que tenemos a nivel nacional. Entre las brechas para que avance el saneamiento rural se encuentra la falta de priorización de políticas públicas para innovar y lograr un desarrollo sostenible para las zonas rurales.


Según el abogado Felipe Toé, miembro de la Cámara Temática de Saneamiento Rural de ABES - Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, actualmente, debido a varios factores socioeconómicos que se reflejan en todo el país, la inversión en sistemas de saneamiento urbano prevalece en detrimento de las inversiones para servir a los sistemas rurales. “Ese escenario aumenta aún más la disparidad entre los sectores, si consideramos las inversiones en localidades de baja densidad poblacional”, advierte.


Según Toé, la lista de desafíos para lograr una buena cobertura en la prestación de servicios de saneamiento rural a nivel nacional es extensa debido a la diversidad de actividades que involucran la prestación de servicios. “Estos desafíos involucran: el reconocimiento legal de las modalidades de provisión de saneamiento rural; la implementación de políticas públicas de saneamiento a nivel federal, estatal y municipal; la captación de recursos financieros con un perfil de viabilización del acceso al agua y el apoyo institucional de los titulares del servicio de saneamiento”, detalla.


Señala que el Marco Legal de Saneamiento determina que los prestadores y titulares de los servicios de saneamiento deben buscar el servicio universal al 2033. En ese mismo contexto, la ONU establece el acceso al agua dentro de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-6). “Ante este escenario, considerando que la provisión de saneamiento rural, por regla general, por factores económicos y operativos, no es económicamente atractiva, de cara al cumplimiento de metas legales y compromisos internacionales, uno de los desafíos es implementar los modelos, por ejemplo, mediante la gestión comunitaria, la provisión de saneamiento rural como una alternativa complementaria y no competitiva frente a los concesionarios y proveedores directos del servicio de saneamiento básico”.


La seguridad hídrica es otro punto donde el saneamiento rural puede marcar la diferencia a favor de la igualdad social en el país. Felipe Toé informa que la calidad y seguridad del agua son derechos del usuario del servicio y una obligación compartida entre proveedor, titular y regulador. Destaca que la falta de gestión en la provisión de saneamiento rural se traduce en la informalidad, cuyo vacío legal expone al consumidor final a las consecuencias de los riesgos potenciales del abastecimiento de agua sin control y vigilancia.


El especialista también destaca que la formalización legal en la provisión de saneamiento rural atrae al prestador un conjunto de leyes y normas que apuntan a garantizar la seguridad hídrica. “Con esto, el usuario final y la autoridad sanitaria asumen prerrogativas y prerrogativas de inspección y control de la calidad y seguridad del agua”, señala el abogado.


Retos y soluciones


Los desafíos y dificultades en la implementación de servicios de saneamiento en áreas rurales pueden ser superados a través de soluciones que busquen mejorar la gestión comunitaria, como es el ejemplo de Sisar - Sistema Integrado de Saneamiento Rural, aplicado en Ceará. En el estado, el sistema opera en 2.010 comunidades y atiende a alrededor del 40% de toda la población rural.


Las SISAR'es son asociaciones multicomunitarias cuyos miembros son asociaciones comunitarias y juntas que prestan servicios de saneamiento rural, cuyo modelo se inició en Bahía en 1995 y se expandió en 1996 para Ceará, en la ciudad de Sobral, con el apoyo de la Compañía de Agua y Alcantarillado (Cagece) del Estado de Ceará, del Gobierno del Estado de Ceará, del Banco KfW, de municipios y comunidades, que actúan en el sistema de gestión compartida. Hoy, además de Ceará y Bahía, el modelo de gestión regional/territorial Sisar/Central está presente en ciudades y comunidades de Piauí y Pernambuco.


SISAR en Pernambuco


La coordinadora de la Cámara Temática de Saneamiento Rural de ABES, Mônica Bicalho, destaca que, en este momento, el estado de Pernambuco se ha comprometido y destacado en la implementación, en sus áreas rurales, del modelo de gestión SISAR, premiado en un estudio de la Banco Mundial como el mejor entre los modelos de gestión existentes (junto con el desarrollado en Marruecos).


Se implementaron 3 SISAR en 1 año (durante la pandemia), a través de técnicos de COMPESA- Companhia Pernambucana de Saneamento, con apoyo de SEINFRA, Municipios, asociaciones comunitarias y también el apoyo importante e imprescindible del Director de Unidades de Negocios del Interior de CAGECE , Helder Cortez y los equipos de las SISAR de Ceará.


Otros 2 SISARS están en fase de implementación y la intención es que Pernambuco pronto tenga el modelo presente en todo el Estado.


-----

55 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page