top of page

BLOG WASH RURAL

El saneamiento ecológico es clave para el desarrollo rural

Foto del escritor: LatinWASH+LatinWASH+

En la actualidad, puede parecer sorprendente saber que cientos de hogares no disponen aún de un baño instalado para uso diario, pero la realidad es que, según datos de Unicef, en las áreas rurales de América Latina y el Caribe, hasta un 6% de la población continúa defecando al aire libre. Efectivamente, existen numerosas comunidades rurales que carecen de este servicio que, a pesar de ser indispensable, llega a cuentagotas por lo disperso del territorio, la falta de recursos y el desconocimiento de soluciones de saneamiento adaptadas a los territorios.


El 19 de noviembre se celebraba el Día Mundial del retrete, y una de las claves para garantizar el acceso a ellos y su uso a largo plazo es que se encuentren adaptados a las necesidades y capacidades de la comunidad. Una de estas soluciones es la de los Baños Ecológicos, que permiten un desarrollo sostenible en las comunidades, respetando el medio ambiente.


Gracias a la inversión realizada desde hace 11 años dentro de la alianza AECID – BID a través de recursos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), se ha logrado la implementación de los baños ecológicos, tecnología alternativa no convencional que se aplica en algunos países hace más de 30 años, tanto en áreas rurales como en periurbanas. En la última década, la alianza AECID – BID ha trabajado en la mejora de este concepto, intentando ofrecer soluciones adaptadas a cada comunidad. Este esfuerzo ha sido reconocido por el sector como una experiencia exitosa y una buena medida de adaptación al cambio climático, gracias al uso sostenible del agua y el reciclaje de nutrientes.


Se han implementado algunas soluciones sanitarias ecológicas dentro de diversos programas logrando sinergias en la instalación de Baños Secos y Baños Hidráulicos, los cuales generan una cadena de beneficios para la población y el medio ambiente. Por ejemplo, protegen y promueven la salud humana, evitan el uso abundante de agua para eliminar las excretas humanas, son accesibles y sostenibles para la comunidad, previenen las enfermendades y degradación ambiental, y recuperan los nutrientes para la fertilización de la tierra.


El aporte en este sector del FCAS es palpable debido a que se ha implementado en varios países de la región como una solución práctica de bajo costo, con gran impulso para el desarrollo de las comunidades rurales en zonas dispersas, tomando en consideración que su ejecución fue adaptable a cada una de las necesidades de las comunidades, respetando su cultura y pensamiento- Además de todo ello, el Fondo impulsa la generación de manuales de género para integrar a las mujeres en el proceso técnico y educativo como base para futuros proyectos en la zona.


Casos de éxito:

Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia, en el que se implementaron un total de 5.047 Baños Ecológicos Secos (BES) en 230 Comunidades Rurales Dispersas (BES RUDIS).


Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú, en el que se colocaron dos tipos de soluciones de saneamiento ecológico: Baños por Compostera e Hidráulicos, en 380 comunidades, con un total de 28.392 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).


----------

FUENTE:

AECID https://www.aecid.es/ES/FCAS/Paginas/Noticias/2021/saneamiento-ecol%C3%B3gico-desarrollo-rural.aspx





 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page