top of page

BLOG WASH RURAL

Entrevista a Jorge Luis Amaya, Presidente de AQUACOL en Colombia.

Actualizado: 26 ago 2022

Jorge Luis Amaya nos comenta el trabajo que realiza AQUACOL como centro de acompañamiento técnico de las OCSAS de Colombia para lograr la sostenibilidad de los servicios comunitarios de agua potable.




Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por tener más de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que abastecen de agua potable a más de 70 millones personas, sin embargo, en muchos de los casos, necesitan apoyos para lograr la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano.


Existen organizaciones que vienen funcionando como centros de acompañamiento tecnico a las OCSAS de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de lograr la sostenibilidad de los servicios comunitarios de agua potable y saneamiento, motivo por el cual, en LatinWASH hemos iniciado un programa de entrevistas a los Líderes que dirigen estas organizaciones a que nos hablen de ello.


En esta ocasión conversaremos con Jorge Luis Amaya, Presidente de Asociación de organizaciones comunitarias prestadoras de los servicios de agua y saneamiento de Colombia – AQUACOL-


Pregunta 1: Escriba un breve resumen de su experiencia sobre lo que ha realizado y/o actualmente realiza con las OCSAS en su país.


Respuesta:

Actualmente soy el tesorero de la OCSAS de mi comunidad que lleva por nombre Acuanariño, una organización que garantiza el acceso y derecho al agua a cerca de 4.000 personas en el corregimiento de Nariño, en Tuluá Valle. Como tesorero colaboro con la parte financiera, comercial y técnica de la organización.


Igualmente soy el presidente de AQUACOL, una organización de II nivel de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, desde donde fortalecemos el que hacer de las OCSAS y de las y los gestores comunitarios del agua. https://www.facebook.com/aquacol.aquacol


Profesionalmente, soy trabajador social y trabajo en proyectos de agua y saneamiento rurales y periurbanos.


El estar en todos estos procesos, me ha dado la fortuna de apoyar muchos procesos de fortalecimiento de capacidades en las OCSAS, logrando mejorar la calidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento, aportar a la construcción de conocimiento y poder colectivo para revindicar el modelo de gestión comunitaria del agua. Pero sobre todo me ha permito pertenecer a una familia de personas que desinteresadamente día a día luchan por garantizar bienestar a miles de hombre, mujeres y niños.


Pregunta 2: ¿Cuáles son los principales problemas que tienen las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en su país?


Respuesta:

Son varias las dificultades que afrontamos las OCSAS en Colombia; quizás las mas significativas tienen que ver con el escaso y casi nulo reconocimiento del Estado a la gestión comunitaria del agua, que conllevan a que las políticas publicas no sean acordes y beneficiosas para las OCSAS. También el escaso apoyo, acompañamiento a la gestión que realizamos diariamente, la poca inversión y finalmente el poco cuidado a los recursos naturales que nos afectan a todos.





Pregunta 3: ¿Que apoyos o servicios ofrece su organización a las OCSAS en su país?


Respuesta:

· Diagnóstico técnico, social y administrativo a comunidades afiliadas

· Capacitaciones: aspectos organizativos, administrativos, técnicos, normativos, comerciales, financieros, contables.

· Gestión ante instituciones locales, departamentales y nacionales

· Acompañamiento a OCSAS asociadas


Los principales logros:


  • Fortalecimiento a las OCSAS afiliadas

  • Creación de 5 centros comunitarios de aprendizaje

  • Formalización de las organizaciones afiliadas

  • Publicación de 7 ediciones de NotiAquacol y preparación de la edición 8

  • Participación y representación en COCSASCOL y CLOCSAS

  • Reconocimiento por parte de la SSPD de las dificultades enfrentadas por los pequeños prestadores frente a la proliferación de normas y reporte de información al SUI

  • Serie “Gestionemos el agua y el saneamiento en nuestras comunidades rurales”Desarrollo de proyectos con cooperación internacional

  • Alianzas publico comunitarias –APC-Desarrollo temático del SUI Rural y del sistema Agua Rural de Colombia

  • Creación y Capacitación en una aplicación offline para el reporte al SUI

  • Diagnostico tecno e institucional de 46 veredas en el municipio de Corinto, Cauca.

Pregunta 4: ¿Cuándo se conformó su organización? Y ¿Cuál es la cobertura territorial de trabajo en su país?


Respuesta:

AQUACOL se conformo el 21 de Octubre del año 2001. Tiene ingerencia directa en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca; y alianzas con organizaciones de los departamentos de Risaralda, Cundinamarca y Huila.





Pregunta 5: ¿Cómo nació la idea de conformar su organización para apoyar a las OCSAS?


Respuesta:

Nacio en un evento del instituto Cinara de la Universidad del Valle que se llama Agua, en 1998. En ese evento participaron lideres de OCSAS de departamentos del Valle y Cauca, los cuales al encontrarse intercambiaron experiencias: logros, desafios, retos; en ese econtrarse y reconocerse, indentificaron que se tenian problemas comunes y que la mejor manera de solucionarlos y de mejorar lo que se hacia era desde la asociatividad. Asi nacio AQUACOL, que se formalizo legalmente en el 2001.


Pregunta 6: ¿Cómo está estructurado la gobernanza (Directorio, Gerencia operativa, y otros) de su organización?


Respuesta:


Nosotros tenemos la misma estructura organizacional de una OCSAS: Asamblea general de asociados, quienes son el maximo organo decisorio en la organizaicon y que nombra a la junta directiva.

Una junta directiva conformada por: presidente, vicepresidente, secretario, dos vocales, fiscal y director ejecutivo; finalmente tenemos un consejo asesor.


Pregunta 7: ¿Cómo su organización financia sus actividades de apoyo a las OCSAS?


Respuesta:

A través de:

· Cuotas de sostenimiento (Asociados)

· Asesorías sociales, administrativas y técnicas

· Servicios financieros a las OCSAS

· Proyectos y convenios


Pregunta 8: ¿Durante el tiempo de vida de su organización, a cuantas OCSAS han apoyando?


Respuesta:

Es una pregunta dificil, porque no hemos contabilizado y sistematizado de forma ordenada esos apoyos en estos 18 años. Yo considero que entre directas e indirectas hemos apoyado a mas 1.000 OCSAS, ya que AQUACOL ha realizado injerencia a nivel nacional en la politica publica que beneficia a todas las Ocsas del pais, ha construido material que utilizan muchas organizaciones publicas y privadas; y; en los talleres donde asisten las OCSAS asociadas y no asociadas, pues no rechazamos a niguna OCSAS hermana.




Pregunta 9: La legislación vigente en Colombia, ¿es suficiente para apoyar una buena gestión de las OCSAS en su país? ¿Qué normas legislativas hacen falta?


Respuesta:

Aunque en los últimos 5 años en Colombia la legislación ha avanzado en el reconocimiento de la diferencias y dificultades que se tienen en la prestación de la zona rural, aun falta mucho por construir en términos del reconocimiento tácito de la gestión comunitaria del agua y sus características propias, que van más allá de ser un simple prestador de servicios de agua y saneamiento.

Creo que Colombia necesita una ley para la gestión comunitaria del agua y aunque hay una iniciativa, es necesario que la construcción sea mas amplia e incluya a todos los actores, entre ellos los institucionales.


Pregunta 10: ¿Qué medidas está llevando a cabo el Gobierno Nacional, para fortalecer a las OCSAS en su país?


Respuesta:

Ha generado todo un reglamento desde el decreto 1898 del 2016 de esquemas diferenciales. También ha generado un reglamento de agua y saneamiento rural, reconociendo algunas tecnologías no convencionales de tratamiento de agua, también un protocolo de planes que buscan la sostenibilidad social, técnica, ambiental, administrativa y financiera de las inversiones.


Pregunta 11: ¿Qué medidas está llevando a cabo los Gobiernos Municipales, para fortalecer las OCSAS en su país?


Respuesta:

Hay algunas iniciativas que conocemos en municipios como Santander de Quilichao, Buga, Cali y Tuluá que tienen programas de atención e inversión para las OCSAS. Programas que responden a su deber constitucional. Si embrago no hemos identificado alguna política de publica para OCSAS.




Pregunta 12: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su organización?


Respuesta:

· Las OCSAS prestan los servicios con un mínimo apoyo nacional, departamental y municipal

· Escasa atencion a los interlocutores que representen los intereses de las OCSAS a nivel nacional, departamental y municipal.

· Marco legal y regulatorio que no responde a las condiciones de la zona rural y periurbana con dificultades en el acceso a los recursos disponibles para el sector

· Altas cargas financieras y tributarias: DIAN, Cámaras de comercio, SSPD y CRA.

· Debilidades manifiestas de tipo social, administrativo, técnico, financiero y de gestión que afectan la calidad del servicio.

· Deficiencias técnicas en los sistemas de A&S.

· Altos costos para la eficiente prestación de los servicios.


********************

Entrevista realizada por:

Ing. Marcelo Encalada

Director de LatinWASH

Especialista Agua Saneamiento Rural-

Asociatividades, Alianzas Público-Comunitarias

Fecha: 01 de noviembre de 2019

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page