Entrevista: Ing. José Agualema Coordinador de Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua P. Ecuador
El Ing. José Agualema, Coordinador del Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable (CENAGRAP), del cantón Cañar, en Ecuador, nos comparte la experiencia del "modelo exitoso" que realiza la organización en apoyo a la sostenibilidad de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) u OCSAS [1]
¿Qué es el Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable (CENAGRAP)?
R. El Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable (CENAGRAP) tiene como misión, "Prestar los servicios de asesoría y gestión técnica y social del agua, con el aporte de colaboradores comprometidos con las comunidades/ organizaciones comunitarias de servicios de agua potable y saneamiento (OCSAS) y para actores internos y externos con énfasis en el cantón Cañar", garantizando con ello el derecho fundamental de acceso al agua, la participación y el desarrollo sostenible e integral de las organizaciones comunitarias de servicios de agua potable y saneamiento.
¿Cuáles son los principales problemas que tenían los prestadores comunitarios de Servicios de Agua y Saneamiento en área de trabajo de su organización?
R. Las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JAAPS) u OCSAS tenían los siguiente problemas:
El agua que consumían los usuarios era de mala calidad, no contaban con una infraestructura adecuada, se distribuía agua entubada.
No tenían establecidos procesos de control de calidad del agua
La mayoría no tenían establecidas tarifas de pago por el servicio. Las Juntas que disponían, un 60% no pagaban puntualmente.
No contaban con normativas internas que regulen su funcionamiento, como son: estatutos, reglamentos.
Carecían de algún tipo de capacitación que les permita administrar, mantener y operar adecuadamente los sistemas de agua.
La población activa de las organizaciones de base era apenas de un 50%
Apenas un 17% de las mujeres tenían acceso a ocupar puestos en la directiva de las Juntas.
Los sistemas más pequeños eran los que tenían mayores problemas en la Administración, operación y mantenimiento (AOM).
El agua que consumían los usuarios era de mala calidad, no contaban con una infraestructura adecuada...
¿Que apoyos o servicios ofrece el CENAGRAP?
R. El CENAGRAP ofrece los siguientes servicios a las JAAPs u OCSAS afiliadas:
Capacitación en temas de: Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua
Acompañamiento técnico a los operadores en territorio
Laboratorio para el análisis del agua
Almacén de materiales, garantizando la calidad.
¿Cuál es la cobertura territorial de trabajo del CENAGRAP?
R. El CENAGRAP trabaja exclusivamente en el Cantón Cañar, la cobertura actual es la siguiente:
11 parroquias rurales y 1 Urbana
Extensión: 1.804 Km2
Población: 59.323 habitantes
Actualmente trabaja con 130 Juntas y Sistemas comunitarios de Agua u OCSAS.
¿Cuándo se conformó el CENAGRAP?
R. En la década de los 90, las competencias de entidades del estado no eran claras, por lo que en el área existían algunas ONGs que solventaban las necesidades básicas de las comunidades, entre ellas el consocio de ONG PROTOS-CEDIR, que estuvo dedicado a la dotación de agua en las comunidades, y considerando los problemas antes mencionados.
El 24 de junio del 2002, se firma un convenio tripartito entre PROTOS-CEDIR, El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar (GADICC) y las 15 Juntas de Agua, que en aquella época estaban organizadas. El objetivo del convenio fue mejorar la cobertura y la calidad del agua a nivel rural.
El 20 de abril del 2009, el Concejo Cantonal del GADICC aprueba la ordenanza que formaliza y regula el funcionamiento del CENAGRAP, que se convierte en una institución pública-comunitaria, es decir, es una Alianza entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cañar (GADICC) y las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs), que es regulada por una ordenanza basada en las competencias y leyes vigentes, como son la Constitución del 2008 y la Ley de Recursos Hídricos.
¿Cómo nació la idea de conformar el CENAGRAP?
R. La propuesta salio del consorcio de ONG PROTOS-CEDIR, que estuvieron trabajando en la dotación de agua para consumo humano en la Sierra Sur del Ecuador. Lego de un diagnostico local, identificaron los diversos problemas existentes; además que no existian entes públicos ni privados con las competencias claras para hacerse responsables de este tema.
PROTOS-CEDIR inicialmente organizo a las Juntas de Agua y presento la propuesta al Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cañar (GADICC), la misma que fue acogida favorablemente.
¿Cómo está estructurado la gobernanza del CENAGRAP?
R. En la actualidad el modelo de gobernanza del CENAGRAP está organizado de la siguiente manera:
1.- La Asamblea General de Juntas y Sistemas Comunitarios de Agua
2.- El Consejo de Administración (Delegados de GADICC y las JAAPs)
3.- Un coordinador
4.- Equipo Operativo
Sin embargo, se tiene planificado ajustar en el futuro el actual modelo de gobernanza por el siguiente:
¿Cómo el CENAGRAP financia sus actividades?
R. Actualmente los gastos operativos del CENAGRAP, estan financiados de la siguiente manera:
GADICC 59%
JAAPs 04%
CENAGRAP 03%
ELECAUSTRO (Gestión) 34%
¿A cuantos prestadores comunitarios de Agua Potable y Saneamiento están apoyando?
R. Actualmente tenemos como miembros del CENAGRAP a 130 Juntas de Agua y sistemas comunitarios de agua u OCSAS.
¿Cuáles son los principales logros alcanzados por el CENAGRAP?
R. Mencionamos los siguientes logros:
Contamos con una organización institucionalizada a nivel cantonal
Tenemos talento humano capacitado y estable
Contamos con una infraestructura propia del CENAGRAP
Juntas y Sistemas Comunitarios de agua fortalecidos y formando parte del CENAGRAP
Tenemos una coordinación interinstitucional con: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación.
Gestión de Recursos: hemos logrado convenios interinstitucionales importantes.
Mirando el futuro, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentará el CENAGRAP para continuar con su trabajo?
R. Tenemos los siguientes:
1.- Desafíos:
Lograr una cobertura del 100% de las Juntas existentes en el Cantón Cañar, ya que actualmente trabajamos con el 66% de las Juntas.
Gestionar recursos técnicos y financieros para mejorar nuestros servicios de laboratorio y almacén de materiales para agua.
Las dificultades de la organización son los recursos financieros limitados con los que aporta la Municipalidad Local (GADICC); y que las Juntas y Sistemas comunitarios de agua aun no se empoderan y asumen la corresponsabilidad para un adecuado funcionamiento del CENAGRAP.
2.- Riesgos:
El cambio de autoridades cantonales
¿Cuales son las principales lecciones aprendidas por CENAGRAP?
R. Se mencionan algunas a continuación:
La Alianza público comunitaria genera corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil, y garantiza que exista una mayor cobertura en este caso del agua de consumo humano.
La Gestión del recurso agua implica un enfoque integral, hace que las comunidades no se concentren únicamente en el cuidado y mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de agua, sino también, en la protección y conservación de fuentes hídricas, que son sustanciales para garantizar la disponibilidad del agua de consumo humano.
La Asistencia técnica, por parte de CENAGRAP, es importante en el accionar de las JAAPs u OCSAS, sin ello no se lograría la sostenibilidad de los sistemas y tampoco se garantizaría el acceso al agua de calidad de las poblaciones rurales y periurbanas.
La capacitación y el acompañamiento técnico en territorio garantiza que los líderes, lideresas y operadores de las Juntas de Agua proporcionen agua continua y de calidad a los consumidores.
La capacitación y el acompañamiento técnico en territorio garantiza que los líderes, lideresas y operadores de las Juntas de Agua proporcionen agua continua y de calidad a los consumidores
Más información del CENAGRAP: https://www.facebook.com/CENAGRAP
-------------
Entrevista realizada por:
Ing. Marcelo Encalada
Director LatinWASH
[1] OCSAS:OrganizacionesComunitariasdeServiciosdeAguaySaneamiento
Comments