¿Qué son las ASADAS y por qué son importantes para la gestión del agua en Costa Rica?
Los costarricenses estamos acostumbrados a abrir el tubo y listo!, tenemos agua.
Sin embargo, como ciudadanos y usuarios, nos hemos preguntado ¿de dónde proviene el agua que consumimos cada día?
Si vivimos en el Gran Área Metropolitana (GAM), ustedes pensarán que el agua proviene del sistema de alcantarillado del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), o la Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Pero sabía usted que incluso dentro del GAM y en zonas rurales, el agua llega gracias a las ASADAS.
Las ASADAS son Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados. En 1966 el AyA crea el Programa de Acueductos Rurales con el fin de ampliar la cobertura de agua intradomiciliar en las áreas rurales, lo hace con recursos de “Asignaciones Familiares” y en conjunto con las propias comunidades. Esta decisión histórica permite a nuestro país alcanzar el primer lugar de cobertura de agua intradomiciliar en América Latina y el Caribe.
De hecho, según un estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Aguas en el año 2010, el país cuenta con 1890 acueductos rurales, cubren un 27,5 por ciento de la población nacional, aunque cabe indicar que solamente el 71,6 por ciento abastece con agua potable (Valenciano, 2011).
La ASADA surge de un acuerdo entre varios vecinos, quienes ponen en común y de manera permanente, sus conocimientos y/o actividades para cooperar en la administración, mantenimiento, operación y desarrollo de un acueducto comunal, convirtiéndose en una organización privada prestataria de un servicio público, por delegación del AyA, sin fines de lucro, regidas por la Ley de Asociaciones No. 218 (AyA, 2015).
En ese sentido, las ASADAS son las encargadas de:
Cumplir: con las disposiciones legales, técnicas, administrativas y financieras que la organización defina, para garantizar la solución de los problemas en los servicios de agua potable y alcantarillado comunal.
Planificar: el presupuesto y el plan de trabajo, vigencia de la personería jurídica, informes al AyA y sus asociados, campañas de concientización y educativas. Todo lo anterior de acuerdo con la realidad y metas establecidas.
Dirigir: la administración, mantenimiento y operación de los acueductos rurales para lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable, se incluye la gestión contable, cobro, comunicados y nuevas conexiones (Montero, 2015).
Partipación de las ASADAS en las comunidades
En el Objetivo Seis de desarrollo del milenio sobre agua y saneamiento, se menciona la Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales (2016), en la cual se establece metas como reducir la contaminación, la gestión integral del recurso hídrico y la participación comunitaria en temas de agua.
Ahora, todas estas acciones se realizan con el propósito de buscar el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, en los cuales Costa Rica debe presentar estrategias que permitan cumplir los fines planteados internacionalmente.
Por eso, en nuestro país se decretó el 14 de septiembre como el Día de la Gestión Comunitaria del Agua.
De acuerdo con la Política Nacional de Agua Potable 2017-2030, el AyA promueve el trabajo en conjunto con la población para la construcción de acciones, alternativas y soluciones, para que el abastecimiento de agua potable y saneamiento en las comunidades se brinde de la forma más adecuada.
De manera tal, el acercamiento a dichas comunidades se da a través del desarrollo de procesos participativos y de diálogo, en los cuales intervienen los diferentes actores sociales involucrados; estos actores pueden ser: líderes y lideresas comunales, asociaciones de desarrollo y comités locales, otras organizaciones comunales e instituciones públicas presentes en la comunidad.
Estos actores juegan un papel fundamental en la gestión del recurso hídrico y servicio público del agua, y son un modelo de participación democrática y participativa en el desarrollo del país.
Según el Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD), más de un millón de personas en Costa Rica -cerca del 30%- reciben agua gracias a la labor voluntaria de quince mil gestoras y gestores comunitarios del agua, quienes se encargan del manejo de los acueductos comunales en todo lo largo y ancho del territorio nacional para asegurar la calidad de vida y dignidad de sus familias y comunidades (PNUD, 2020).
Eso sin duda es un ejemplo para el mundo.
Por otro lado, parte esencial dentro de la gestión comunitaria del agua es la gestión ambiental.
En ese sentido, el AyA establece las siguientes acciones para una gestión efectiva:
Promoción de una cultura de acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas en relación a todos los ámbitos de gestión, tanto en el AyA como en las ASADAS.
Toma de medidas para garantizar la equidad de hombres y mujeres en la toma de decisiones en las ASADAS, por medio de instrumentos jurídicos y capacitación.
Generación de conciencia y creación de instrumentos para la participación de toda la comunidad, incluyendo niñez y juventudes, en la gestión del recurso hídrico y la prestación de servicios (AyA, 2017).
Como parte de las acciones para reducir la contaminación del recurso hídrico, está la aplicación de los Planes de Seguridad del Agua (PSA), los cuales son una herramienta enmarcada dentro de la gestión integral del recurso hídrico, toma en cuenta el manejo de los ecosistemas y recursos naturales en el análisis de peligros desde las fuentes de captación hasta los hogares de los consumidores. Se busca asegurar las buenas prácticas de abastecimiento de agua para consumo a través de la minimización de la contaminación de las fuentes contaminantes.
La educación ambiental es una de las labores que la ASADAS deben mantener como pilar. El participar en programas como Bandera Azul Ecológica o el Programa Sello de Calidad Sanitaria por ejemplo, le permite a estas asociaciones, mejorar su imagen dentro de sus habitantes, por medio del establecimiento de programas de educación ambiental a clientes y colaboradores. La educación ambiental debe ser un valor agregado para la comunidad.
De hecho, uno de los retos que la población costarricense enfrenta actualmente es educar a la población para combatir el cambio climático, y eso incluye el manejo del recurso hídrico. De ahí que el AyA trabaje en promover la adaptación basada en los ecosistemas y la gestión del riesgo de desastres con amplia participación de la comunidad.
En resumen, el trabajo de todos los habitantes es indispensable para una gestión efectiva del agua. Como dijo Hellen Keller, “solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho”.
Referencias.
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2015. Manual Informativo: Aspectos básicos para la gestión de las nuevas Juntas Directivas de las ASADAS. Consulta en línea. Fecha de consulta: 2 de agosto del 2020. Disponible en web: https://www.aya.go.cr/ASADAS/documentacionAsadas/Aspectos%20B%C3%A1sicos%20de%20la s%20ASADAS.pdf
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2017. Política Nacional de Agua Potable de Costa Rica, 2017-2030. Comisión Interinstitucional. San José, Costa Rica. Pág. 1-84
Montero, K. 2015. Diagnóstico financiero y propuesta de un plan de inversión financiero de recursos ociosos en la ASADA de San José de la Montaña. Trabajo final de graduación sometido a del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y título de Maestría Profesional en Finanzas. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2020. Nuestras historias: agua que da vida a la igualdad. . Consulta en línea. Fecha de consulta: 15 de setiembre del 2020. Disponible en web: https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/stories/aguaquedavidaalaigualdad.html#:~:text=GESTIÓN%20COMUNITARIA%3A%20MOTOR%20DE%20DESAR
Valenciano, K. 2011. Análisis sobre la protección jurídica e institucional del recurso hídrico en Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente; San Ramón; Costa Rica
AUTORA: Jeimmy Obando
Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional. Consultora con experiencia en plantas de tratamiento de aguas residuales, planes de manejo de residuos sólidos y líquidos, planes de seguridad del agua, programa Bandera Azul Ecológica; gestión ambiental y salud ocupacional en proyectos de construcción.
FUENTE: https://www.cractualidad.com/sociedad-global/que-son-las-asadas-y-por-que-son-importantes-para-la-gestion-del-agua-en-costa-rica/?fbclid=IwAR3US-sGaJOWJtZ9EVgSnudWTCUavKJXw1pWEUXPH47zTK0FXYLKhwMiodA
Comments