top of page

BLOG WASH RURAL

MÉXICO | Durango: Municipio Creará Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Rural.

Foto del escritor: LatinWASH+LatinWASH+


Con el propósito de hacer una revisión técnica de los comités que se encuentran en cada comunidad para el manejo y cobro del servicio de agua potable, desde la Dirección Municipal de Desarrollo Rural, se creará la Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Rural, que iniciará operaciones a partir del mes de enero, informó el titular de la dependencia, Manuel Herrera Ruiz.


Con esta medida no se pretende instalar medidores de agua en las casas de los habitantes de estas comunidades rurales que pertenecen al municipio de Durango, sino de brindar capacitación al Comité de Agua que cada una tiene y el cual está conformado por los propios habitantes.


Manuel Herrera Ruiz, director municipal de desarrollo rural / Foto: Lulú Murillo / El Sol De Durango
Manuel Herrera Ruiz, director municipal de desarrollo rural / Foto: Lulú Murillo / El Sol De Durango

Explicó que a diferencia de la mancha urbana, en las comunidades del medio rural tienen su propio sistema de cobro, e incluso existen algunas de estas donde no se cobra por el servicio o existe mucho rezago en el pago de la contribución.


Esto ha acarreado problemas de pago de la energía eléctrica para el funcionamiento de los pozos, unidades viejas, sin mantenimiento o dañadas, que derivan en un servicio de mala calidad para los usuarios, “tenemos que hacer cada vez más conciencia de que el pago de agua sea justo, porque tenemos algunas comunidades que pagan 300 pesos al año, menos de un peso diario”, comentó.


Aunado a ello existen personas que todavía aprovechan la red de agua potable para darle de beber a su ganado, de ahí la importancia de hacer una revisión minuciosa desde la Dirección Municipal de Desarrollo Rural, a fin de hacer una carpeta técnica que permita emplear recursos públicos en las verdaderas necesidades de la población.


Son 168 las comunidades de la zona rural que tienen autoridades civiles y ejidales, sin embargo por su cercanía con la mancha urbana, muchas de estas ya no existe la presencia de hato ganadero. Asimismo existen otras como las que se encuentran en la sierra, las cuales se abastecen de manantiales; o bien se unieron a otra población para atender la demanda de agua.

Cada comunidad tiene condiciones diferentes, lo importante es que tengamos una ficha técnica para poder dar un seguimiento puntual y que ese archivo histórico que pueda tener cada Comité de Agua, tenga una carpeta de seguimiento a sus propias necesidadesManuel Herrera

Los años 2023 y 2024, fueron difíciles para el campo duranguense ante las olas de sequía que se presentaron en la entidad, de ahí que se invirtieron más de 12 millones de pesos para adquirir sistemas fotovoltaicos de más de 20 comunidades rurales, lo que provocó un ahorro que va desde el 60 y hasta el 90 por ciento en el pago de energía eléctrica


De ahí que para este 2025, una vez que se defina el programa de obra, se tiene contemplado hacer una inversión para equipar los sistemas de agua rurales con aparatos fotovoltaicos, nuevas líneas de conducción y tanques.l


Informó que éste será el año de atención a los sistemas de agua potable, ya que con esto se pretende revertir los problemas que se tuvieron años anteriores por el estrés hídrico, donde incluso fue necesario invertir en pipas para mover el agua a las comunidades donde se necesitan.

--------

FUENTE




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page