

Mirtha Beatriz Páez Meza
Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento (FEPAJUS)
Las Comunidades Rurales en Paraguay enfrentan múltiples necesidades como todos los sectores del país para enfrentar la pandemia del virus que ha venido a instalarse en el mundo y nadie escapa a padecer las consecuencias.
En la parte Rural se ven más aun acrecentadas estos problemas en relación al Servicio de Agua Potable ya que son de baja densidad poblacional y además las distancias juegan un papel muy fundamental lo que hace muy oneroso el cumplimiento de dichos servicios.
Los problemas han existido desde prácticamente la creación de las Juntas de Saneamiento, considerando que son construidas por el Estado con Proyectos internacionales de préstamos de los cuales un porcentaje absorbe el estado y otro porcentaje paga la comunidad.
Lo más destacable es que la tarifa que se determina para la sostenibilidad de las prestaciones son muy bajas que no cubren los altos costos que debemos enfrentar.
En estos momentos con este mal pandémico desde la Federación se está llevando a cabo actividades para tratar de enfrentar lo que se viene, presentando a las Instituciones del Estado relacionadas al área Notas de pedido y Manifiestos. También se realizan acciones para identificar los problemas y necesidades a través de cuestionarios donde cada Asociación debe socializar con sus Juntas y/o Comisiones de Agua, hasta el momento se ha logrado identificar las siguientes:
3.166 Familias sin conexión de agua en sus domicilios.
392 organizaciones que requieren de hipo clorador para tratar el agua y volverla potable, apta para el consumo humano.
8 organizaciones que su hipo clorador no funciona.
19.080 litros de cloro que se necesitan para el tratamiento.
1350 kilos de sulfato.
17.974 medidores de agua.
19 tanques de almacenamiento para distribución por gravedad.
75 electrobombas. 22 pozos
Esos son los problemas urgentes de 421 JS/Comisiones a las que se pudo llegar por el momento, existen más de 3000 JS e innumerable cantidad de Comisiones.
------------------------------------------------------------------------------------------
LE INVITAMOS A COMENTAR, CONSULTAR O COMPLEMENTAR LO EXPUESTO EN ESTA NOTA TÉCNICA.
Los problemas son varios, pero lo que mas resaltó en la zona rural fue la falta de trabajo, esto afecto bruscamente a aquellos usuarios potenciales, que tenían planificado acceder a la red de servicio de agua potable pagando el derecho de conexión, pero en este caso, sin trabajo no tienen ingreso por ende no pueden pagar el derecho de conexión. La Junta de Saneamiento entiende perfectamente por la situación que se está atravesando y no puede dejar a una familia sin la conexión de agua potable, que siempre fue vital pero más aún en esta pandemia, en el mejor de los casos la Junta de Saneamiento llega a un acuerdo con los nuevos usuarios que se comprometen al pago del derecho de conexión, posteriormente por el servicio cuando todo esto acabe y vuelva a existir una fuente de ingreso, y la otra cara de la moneda que numerosas familias ya ni se acercan a la institución para consultar o pedir una conexión al servicio del agua potable, volviéndose así una conexión clandestina. La Junta no puede ejercer lo escrito en su estatuto ya que dejaría fuera a familias enteras sin el liquido vital para el aseo y demás, para combatir el COVID-2019, enfrentándose así a decenas de conexiones clandestinas que sobre pasarían la capacidad del sistema en general.
El otro problemas es que las Juntas de Saneamiento van agotando su recurso.
Gracias estimada Mirtha por la información. Considerando que el tema de la calidad del agua es clave en esta emergencia, y viendo que muchos servicios requieren hipoclorador:
¿Cómo se podría abastecer rápidamente de hipocloradores a las Juntas y/o Comisiones de Agua?