top of page

BLOG WASH RURAL

CONFERENCIA WASH-LATAM 2023 | GUATEMALA: Recomendaciones de Horacio Estrada para cambiar las cosas

Actualizado: 21 mar 2023








HORACIO ESTRADA Director Ejecutivo ASOVERDE GUATEMALA


Recomendaciones para cambiar las cosas en WASH en los niveles de país, Latinoamérica y las Naciones Unidas.


NIVEL PAIS:


Somos un país con 17.7 millones de habitantes, donde el mas 50% de la población del país vive en áreas rurales y periurbanas; la cobertura del servicio de agua potable se estima en 87.32% de la población (95.04% urbano y 79.38% rural). Sin embargo, la continuidad del servicio -24/7- solamente cubre al 61% de la población (65.61% urbano y 57.78% rural). Solamente el 55.9% de la población cuenta con “agua potable” (65.61% urbano y 46.11% rural); 38% de la población cuenta con “agua entubada” (32.31% urbano y 44.25% rural) y; todavía más de un millón de personas -ubicadas mayoritariamente en el área rural- se abastecen de fuentes no seguras, directamente de aguas superficiales sin ningún tratamiento previo.


Es necesario un reconocimiento legal de las organizaciones comunitarias que administran el agua, como los consejos comunitarios de desarrollo. Actualmente, debido a la falta de formalización, se crean organizaciones (tipo ONG) que tienen muchas limitaciones para operar. Además, el entorno político partidista ha hecho que las organizaciones comunitarias sean intervenidas y manejadas por las municipalidades.


Recomendaciones:

  • El gobierno debe canalizar recursos financieros a zonas rurales para mejorar la cobertura de agua y saneamiento.

  • Es importante fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias en mantenimiento y operación, para que puedan brindar respuestas efectivas a las limitaciones existentes.

  • Se debe promover el reconocimiento legal de estas organizaciones comunitarias para que puedan operar con mayor facilidad y autonomía.

  • Restauración y protección de las zonas de recarga hídrica para fuertes superficiales, así como el manejo de las zonas infiltración que recargan acuíferos.

  • Establecimiento de sistemas tarifarios diferenciados para la energía eléctrica utilizada para el bombeo de agua de consumo humano comunitario.

  • Generar y aprobar normativas nacionales y municipales para el uso del agua subterránea.


NIVEL LATINOAMÉRICA:


Guatemala presenta niveles de cobertura y calidad de agua por debajo del promedio en Latino América, por lo que los gobiernos de los países latinoamericanos en mejores condiciones deben compartir políticas y metodologías de ampliación de cobertura, para ser ajustados e implementados en Guatemala, incluyendo temas de calidad del agua y saneamiento.


Fortalecer las estructuras organizativas de cooperación sur-sur tal como la COLSAR para intercambio de experiencias y conocimiento en los temas relacionados al agua y saneamiento, especialmente en fortalecimiento de capacidades para la administración y operación de los servicios, así como para el monitoreo y auditoria social de las inversiones.

NIVEL ONU:

  • Es necesario desarrollar un marco conceptual que esté más en línea con la realidad rural y periurbana, que pueda ser implementado en programas nacionales y locales con mayor calidad.

  • Es importante realizar evaluaciones de resultados y tomar en cuenta las opiniones de la población rural para mejorar la efectividad de las políticas y programas implementados.

  • Condicionar el apoyo financiero que se da a los gobiernos, exigiendo la participación de las organizaciones comunitarias en los procesos de planificación e implementación de ampliación de cobertura.

  • Se requiere un enfoque territorial que considere las particularidades de las zonas rurales en las inversiones y proyectos de desarrollo.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page