¿De quién es la culpa, cuando los servicios comunitarios de agua potable no funcionan?
- LatinWASH+
- 17 jul
- 2 Min. de lectura


Ing. Marcelo Encalada
Director
LatinWASH
En América Latina más de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) abastecen de agua a más de 80 millones de personas (Fuente: CLOCSAS). Las OCSAS son Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, conformado por grupos de vecinos que se organizan para gestionar el acceso al agua y el saneamiento en zonas rurales, periurbanas e incluso urbanas, especialmente donde los servicios públicos no llegan.
Estas organizaciones son clave para garantizar el Derecho Humano al Agua en las zonas rurales de Latinoamérica y el Caribe.
Sin embargo, las OCSAS tienen grandes desafíos para lograr que la prestación de los servicios comunitarios de agua para consumo humano, cumpla con las normas de regulación de los países.
Cuando estos servicios comunitarios de agua potable no funcionan, la práctica común en los países es atribuirle toda la responsabilidad a las OCSAS. No obstante, estos prestadores comunitarios son el último eslabón de la cadena de un Systema WASH, que involucran a todos los portadores de obligaciones para abastecer agua potable a las poblaciones rurales en los países: Gobierno Nacional + Gobierno Local + OCSAS.
Cuando estos servicios comunitarios de agua potable no funcionan, la práctica común en los países es atribuirle toda la responsabilidad a las OCSAS.

Cuando el Systema WASH funciona en los países, los servicios comunitarios de agua potable pueden lograr la sostenibilidad y cumplir con las normas de regulación de los países, para lo cual es clave que se cumplan con lo siguiente:
1- OCSAS: Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) debidamente fortalecidas.
2- GOB. LOCAL: Gobiernos Locales, como los municipios y otros, sean aliados estratégicos de las OCSAS.
3- GOB. NACIONAL: Gobierno Nacional comprometido con el apoyo eficiente y transparente a la Gestión Comunitaria del Agua.

Si alguno de estos componentes no funciona, es poco probable que las poblaciones de las zonas rurales tengan acceso agua segura, y los prestadores comunitarios cumplan con las normas regulatorias de país y sean resilientes para enfrentar problemas internos y externos, como los causados por efectos del cambio climáticos y otros.
Vale recordar que en los países, las instituciones y organizaciones portadores de obligaciones de cumplir con el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, son los responsables de que las poblaciones rurales y vulnerables, tengan acceso a servicios de agua potable seguros.

La próxima vez que encuentre que un servicio comunitario de agua para consumo humano no funciona, pregúntese ¿Qué eslabón del Systema WASH fallo?
Desde LatinWASH unimos las voces en apoyo a las OCSAS de Latinoamérica y el Caribe. Reconociendo su rol fundamental en la gestión comunitaria del agua en la Región
-----------------
NOTA 1 l Las OCSAS tienen diferentes denominaciones en los países de Latinoamérica y El Caribe: JASS, Juntas de Agua, JAAP, Comités de Agua, ASADAS, APR y otras.
Comments