Entrevista a Guillermo Orellana, representante de la ASSA de El Salvador.
Guillermo Orellana, de la Asociación Salvadoreña de Sistemas de Agua (ASSA), nos comenta el trabajo que realizan para lograr la sostenibilidad de los servicios comunitarios de agua potable en ese país.
Pregunta 1.- ¿Cuáles son los principales problemas que tienen los prestadores comunitarios de Servicios de Agua y Saneamiento en su País/Estado o área de trabajo de su organización?
Respuesta:
Los principales problemas que tienen los prestadores comunitarios de agua, en la zona donde trabaja ASSA son:
La poca participación de las personas en las directivas de los comités y juntas de agua. Debido a que en la mayoría de comités de agua cada cargo es Ad honorem y cuando surgen problemáticas las comunidades reclaman a ellos.
Otro factor es que las personas que aceptan usualmente son adultos mayores no familiarizados con el uso de tecnologías como computadoras y celulares.
Adicionalmente, nuestros Circuit Riders a menudo enfrentan problemas para llegar a las comunidades que se atiende. Las distancias largas y el mal estado de calles y caminos dificultan mucho la llegada. Asimismo, la delincuencia en esos sectores mantiene con miedo a nuestros colaboradores, algunos optan por dejar el trabajo o no volver más a ese lugar.
Pregunta 2 .-¿Que apoyos o servicios ofrece su organización?
Respuesta:
Como Asociación Salvadoreña de Sistemas de Agua (ASSA) ofrecemos a las Juntas Administradoras de Agua asociadas lo siguiente:
La venta de cloro, equipos de bombeo, cloración, tuberías, bombas de agua, etc,
Mantenimiento de equipos de bombeo,
Capacitación sobe uso adecuado de agentes potabilizadores de agua,
Capacitación sobre facturación de servicios de agua, capacitaciones sobre gestiones en instituciones publicas y privadas.
Asesorías técnicas.
Para apoyar a las comunidades rurales, en ASSA aplicamos la estrategia de Circuit Riders, que son un elemento muy importante de apoyo a la gestión del agua, creando conciencia ambiental, de tal manera que los sistemas de agua actual puedan resolver las necesidades de las generaciones futuras.
Pregunta 3.-¿Cuál es la cobertura territorial de trabajo de su organización en su País/Estado?
Respuesta:
La ASSA trabaja en 62 municipios de 3 departamentos de El Salvador
Para apoyar a las comunidades rurales, en ASSA aplicamos la estrategia de Circuit Riders, que son un elemento muy importante de apoyo a la gestión del agua
Pregunta 4.-¿Cuándo se conformó su organización?
Respuesta:
ASSA es una organización de naturaleza apolítica no lucrativa, no religiosa y de carácter democrático, con domicilio en el municipio y departamento de San Vicente, El Salvador. ASSA se auto denomina; como una organización voluntaria de las comunidades rurales, interesadas en mejorar los Sistemas de Agua.
Fue fundada en el año 2001, y obtuvo su personería jurídica en agosto del año 2004, con la siguiente visión y misión:
Visión:
Ser la organización democrática y líder en El Salvador en lograr un manejo más adecuado y racional del recurso agua mediante la organización, educación y asistencia técnica permanente a las juntas administradoras y sus usuarios.
Misión:
Proporcionar a las Juntas Administradoras de Agua servicios que apoyen la toma de decisiones con independencia técnica y financiera para que logren alcanzar las metas sociales y económicas del desarrollo sostenible.
Pregunta 5.-¿Cómo nació la idea de conformar su organización?
Respuesta:
La ASSA nació como respuesta al ver la necesidad de la población y la falta de apoyo de la autónoma gubernamental encargada del agua en nuestro país, la cual se ha visto dañada por la corrupción en distintos gobiernos a través de los años.
Fue por eso que muchas comunidades quedaron en el abandono y el olvido, en vista de eso se decidió realizar el esfuerzo de constituir la ASSA, para ayudar a mejorar la calidad de agua en comunidades y llevarles agua a las que no tenían.
Pregunta 6.-¿Cómo está estructurado la gobernanza (Directorio, Gerencia operativa, y otros) de su organización?
Respuesta:
La ASSA tiene una junta directiva(presidente y vicepresidente ejecutivo) -secretaria- unidad financiera- unidad de promoción- promotores.
Pregunta 7.-¿Cómo su organización financia sus actividades?
Respuesta:
Las actividades que realiza la ASSA se financian a través de donaciones y de la venta de insumos.
La ASSA nació como respuesta al ver la necesidad de la población y la falta de apoyo de la autónoma gubernamental encargada del agua
Pregunta 8.- La legislación vigente en su País/Estado, ¿Es suficiente para apoyar una buena prestación de servicios comunitarios de agua y saneamiento en su país? ¿Qué normas legislativas hacen falta?
Respuesta:
La legislación vigente NO es suficiente para apoyar a los servicios comunitarios de agua potable. Hace falta una verdadera ley del agua potable que beneficie a la población y evite y/o sanciones a grandes empresas que consumen y contaminan mantos acuíferos, así mismo, una ley que regule los entes administradores de agua y evite la privatización de la misma.
Pregunta 9.- ¿Qué acciones está llevando a cabo el Gobierno Nacional/Estatal, para fortalecer a los prestadores comunitarios de Agua Potable y Saneamiento en su país?
Respuesta:
El Gobierno no está realizando ninguna acción en favor de los prestadores comunitarios.
Pregunta 10.- ¿Qué medidas está llevando a cabo los Gobiernos Municipales, para fortalecer a los prestadores comunitarios de Agua Potable y Saneamiento en su país?
Respuesta:
El gobierno local, es decir la alcaldía de San Vicente, está beneficiando a comunidades que tienen su propio sistema de agua, con la construcción de tanques de agua, los cuales captan grandes cantidades de agua y la potabilizan para llevarla a más familias.
Cabe mencionar que estos sistemas de agua NO dependen de la administradora nacional de agua, la cual ha rechazado y dejado en el olvido a estas comunidades.
Pregunta 11.- Mirando el pasado, ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por su organización?
Respuesta:
Los principales logros de ASSA son: la organización comunitaria, una infraestructura de distribución de agua más grande, más lugares con agua potable, pozos nuevos, tanques de agua que benefician a más personas, potabilización de sistemas de agua, capacitación de las comunidades sobre saneamiento y potabilización.
Pregunta 12.-Mirando el futuro, ¿Cuáles son los principales desafíos o riesgos que enfrentará su organización para continuar con su trabajo?
Respuesta:
Los principales desafíos que la ASSA enfrentará en el futuro son:
El estrés hídrico de la zona,
La desaparición de ojos de agua, reducción de la cantidad de agua de pozos; y,
La mayor demanda de usuarios de agua en tiempos de escasez
----------------------------
Entrevista realizada por:
Ing. Marcelo Encalada
Director de LatinWASH
Especialista Agua Saneamiento Rural-
Asociatividades, Alianzas Público-Comunitarias
Fecha: 20 de marzo de 2020
Contacto: latinredes.wash@gmail.com
Comments