

Ing. Viviana Angulo
Directora Proyecto ASIR-SABA
CES-VAngulo@minvivienda.gov.co
Contexto
A causa del brote de la enfermedad respiratoria del virus COVID-19 en China y su posterior difusión en el mundo, se presentaron las siguientes medidas:
Declaración del COVID-19 como emergencia de salud pública por parte de la OMS el 7/01/2020 de importancia internacional.
Primer caso en Colombia el 6 de marzo de 2020. Promoción a nivel nacional, de la práctica de lavado de manos con agua y jabón máximo cada tres (3) horas.
Expedición de la Resolución 0380 del 10/03/2020 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) adoptando medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena de personas provenientes de China, Francia, Italia y España.
Declaración de COVI-19 como pandemia, por parte de la OMS el 11/03/2020.
Expedición de la resolución 0385 del 12/03/2020 por parte del MSPS en el que declaró estado de emergencia en todo el territorio nacional.
Expedición de Decreto Ley 457 del 22/03/2020 Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público, siendo una directriz el aislamiento preventivo obligatorio.
Teniendo en cuenta esta situación, en el sector de agua potable y saneamiento básico se establecieron las siguientes medidas:
Expedición de Decreto 441 de 2020 del 20/03/2020 Por el cual se ddispone la reinstalación y reconexión inmediata de los servicios públicos de alcantarillado y agua potable en los hogares que lo tengan suspendido.
Expedición de Decreto 465 de 2020 del 23/03/2020 por el cual se establece la priorización y trámite inmediato de las solicitudes de concesiones de aguas superficiales y subterráneas en Municipios y Distritos.
Resolución de la CRA 911 del 17/03/2020 por el Por la cual se establece medidas regulatorias transitorias en el sector de agua potable y saneamiento básico, derivadas de la emergencia declaradas por el Gobierno Nacional a causa del COVID-19.
-Suspensión temporal de los incrementos tarifarios de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
-Reinstalación del servicio de acueducto a los suscriptores residenciales suspendidos y cortados
-Los prestadores del servicio público domiciliario de acueducto no podrán adelantar acciones de suspensión o corte del servicio a los suscriptores residenciales
-Incremento de frecuencia de lavado de áreas públicas.
-Incremento de frecuencia de recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables y de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
¿Cuales son los principales problemas que tiene los acueductos comunitarios priorizados por el proyecto ASIR SABA para enfrentar el coronavirus?
Las personas representantes de las organizaciones comunitarias, nos han hecho saber, que hay varios asuntos que les ocupa, de cara a garantizar la continuidad de la prestación del servicio, los cuales citamos a continuación:
Falta de acceso a agua potable en algunas comunidades rurales que no cuentan con sistemas de tratamiento.
Falta de insumos para realizar la higiene personal, en especial lavado de manos
Reducción del recaudo por parte de acueductos rurales, por tanto, no se cuenta con el recurso para compra de insumos químicos y pago de fontaneros
Falta de acceso a insumos para desinfección de áreas comunes.
Falta de kits de análisis de calidad de agua.
Suspensión de actividades escolares.
Acceso limitado a información más detallada sobre prevención de contagio y manejo de COVID-19, y mecanismos eficientes para su difusión.
Sobre los procesos de reconexión, los egresos financieros que le implican al acueducto asumir en su propio monto estas actividades.
Sobre la imposibilidad de realizar cortes o suspensiones, el riesgo de generar un ambiente generalizado de no pago durante los 6 meses de la medida, que llevaría a una afectación financiera y por ende de la operación.
El bajo flujo de caja de los acueductos en los próximos meses, que podría desabastecerlos de insumos (químicos, accesorios, etc.), sin contar con los recursos para su adquisición y correcta operación, así como el cumplimiento de otros compromisos financieros como el pago de energía, o remuneración de personal operativo y administrativos.
La falta de recursos humanos y financieros para emprender campañas de sensibilización de uso consciente del agua y el lavado de manos.
Los costos que posterior al periodo de emergencia, le van a implica a la organización recuperar su cartera.
La imposibilidad de cumplir con requerimientos legales, como pago de registro ante cámara y comercio y gestiones ante la DIAN para permanecer como ESAL (las que esta amparadas bajo este régimen) dentro de los plazos actuales (mes de marzo).
Además de los riesgos financieros, la no disponibilidad de químicos para potabilización en el mercado local. Nos han manifestado de Cauca, Valle del Cauca y Magdalena, que no está siendo posible adquirir el cloro, para garantizar el cumplimiento de la norma, por ende, dentro de poco, el agua que distribuyan, no cumpliría con los parámetros básicos requeridos por la normativa vigente.
Desconocimiento sobre las directrices técnicas sobre los elementos de seguridad con los que debe contar las personas que realizan operación de los sistemas (fontaneros/as, operarios/as de planta) para que no corran riesgos en su salud por el virus, además de los costos no previstos que ello implicaría.
La dificultad para recibir asesorías técnicas o de las alcaldías o PDA (por aislamiento preventivo), en caso que presentarse alguna emergencia adicional a la relacionada con el virus.
En lugares como La Guajira, Córdoba, Atlántico y Sucre, nos manifiestan que además de la situación del COVID-19 se enfrentan a desabastecimiento, por lo que próximamente no podrán garantizar la distribución de agua a sus suscriptores, también por el incremento de la demanda, por lo que podría pensarse en distribución de agua en carro tanque para las zonas rurales.
En las zonas fronterizas, preocupa el estrés hídrico al que se van a someter los prestadores, dado que hay alta migración.
-------------------------------------------------------------------------------------------
INVITAMOS A LAS/LOS PARTICIPANTES A ESTE FORO ELECTRONICO A OPINAR, COMPLEMENTAR O PREGUNTAR SOBRE ESTA NOTA, DE MANERA CORDIAL.
Después de la tormenta, debemos considerar gestionar la protección de nuestras cuencas hídricas, tener en cuenta la infraestructura natural, esto con el tiempo genera un retorno de la inversión. pero bueno más adelante.