Jesús A. Yutronic
Director País
Water For People Bolivia
https://www.waterforpeople.org/bolivia/
Contexto actual en Bolivia
La normativa nacional para la elección, elaboración ejecución de proyectos de agua potable para poblaciones menores a 2.000 habitantes, en resumen, considera el siguiente ciclo:
- La Fase Preinversión: organización de la comunidad, censo de las familias, acuerdos iniciales para que la comunidad administre el servicio, compromiso de la comunidad para contribuir con mano de obra no calificada, etc. Dura 2 a 3 meses.
- La fase de inversión: construcción de la infraestructura, conformación del Comité de agua potable y saneamiento (CAPYS), aprobación estatuto y reglamento, definición de tarifas, etc. Dura el tiempo que tome concluir la infraestructura.
- La Fase Postinversión: capacitación a los integrantes del CAPYS en la administración del servicio de agua potable, aplicación del estatuto y su reglamento, cobro de tarifas, rendición de cuentas, etc. Dura 2 a 3 meses.
Hipótesis 1: Aplicada las 3 fases según todo lo indicado en la normativa nacional, el CAPYS tiene todas las herramientas y capacidad administrativa y técnica para asegurar la sostenibilidad del servicio.
Hipótesis 2: Luego de unos meses de capacitación a los integrantes del CAPYS, que son pequeños agricultores, pueden por sí solos prestar el servicio de agua potable, mantienen en los usuarios la cultura de mantenimiento y pago por el servicio prestado, promueven el cambio de hábitos para buen uso del agua, respuesta en casos de emergencia (ejemplo: la pandemia del COVID-19), etc. durante los siguientes 25 años de vida útil de la infraestructura.
Realidad 1: El CAPYS es conformado por agricultores circunstancialmente elegidos por la comunidad para prestar el servicio de agua potable.
Realidad 2: Los integrantes del CAPYS realizan trabajo ad honoren y son renovados cada año
Realidad 3: Finalizada la Fase Postinversión, la gestión del CAPYS empieza a declinar porque no cuenta con la asistencia técnica que tuvo en las tres fases de la implementación del proyecto.
Realidad 4: Un grupo de pequeños agricultores conforman el CAPYS, son responsable de prestar el servicio de agua potable y atención a emergencias (COVID-19) con cada vez más lejanos conocimientos que se van diluyendo con el paso del tiempo y la renovación de sus integrantes.
¿El modelo de gestión de servicios de agua potable en poblaciones rurales, delegada al CAPYS, asegura su sostenibilidad?
Definitivamente, no. La realidad en Bolivia es que en los pequeños sistemas de agua potable se reducen las tarifas a mínimos, no hay asistencia técnica que les permita solucionar sus problemas administrativos, técnicos inicialmente pequeños pero que por desatención van cobrando más importancia y finalmente afecta a la prestación del servicio.
¿Cómo actúan los CAPYS ante deficiencias del servicio?
En general, una de las primeras decisiones que toma la asamblea de socios es reducir la tarifa; luego la prestación del servicio es improvisada y descuidada. Los pequeños problemas que no son oportunamente atendidos -con una inversión muy pequeña- se tornan en grandes problemas que impide que el acceso a agua potable. Al cabo de unos pocos años, mucho antes de que se cumpla la vida útil de la infraestructura, los socios no tienen servicio de agua potable con calidad, continuidad y calidad dignas para todas las familias bolivianas.
¿Cuál suele ser la solución que plantea la comunidad y el CAPYS?
Acudir y presionar al alcalde para que él apruebe y financie la “reconstrucción” de todo el sistema. Así se entra en una dinámica de presión de la comunidad a la autoridad municipal y frustración general porque no se encuentra solución a un gran problema, que inicialmente fue pequeño, de fácil y económica solución.
¿Cómo superar esta lógica de presión social – reconstrucción de la infraestructura?
Asegurando que los CAPYS tengan asistencia técnica cercana y oportuna que les permita superar sus problemas organizativos, de gestión del servicio en los ámbitos económicos, técnicos, operación, mantenimiento, etc. En resumen, hay que asegurar que el CAPYS cuente con asistencia técnica luego de cumplido el Ciclo de Proyecto de agua potable.
¿Quién debe dar esta asistencia técnica?
El gobierno municipal, mediante una Instancia Sectorial: la Dirección Municipal de Saneamiento Básico (o unidad si el municipio tiene poca población).
¿Es útil conformar una DMSB?
Las respuestas dan 8 municipios socios de WFPB, los cuales tienen su respectiva DMSB institucionalizada y solventada totalmente con fondos municipales, que se resumen en:
- Es una instancia técnica que funciona permanentemente a la que acuden los CAPYS.
- Planifica y ordena a mediano plazo el desarrollo de agua y saneamiento en el municipio.
- Facilita la asignación de fondos municipales -o gestión de otro financiamiento- basada en demandas sociales a las que se les da prioridad basada en soluciones técnicas apropiadas a la realidad de cada comunidad.
- Realiza monitoreo anual a todos los CAPYS y a los respectivos servicios que prestan.
- Proporciona a las autoridades municipales las bases técnicas que les permiten tomar las mejores decisiones de inversión, libre de presiones y apuros.
- Permite consolidar gradualmente la sostenibilidad de los servicios de agua potable.
- Facilita la gestión intersectorial agua y saneamiento – salud – educación en el municipio.
¿Hay una propuesta para conformar DMSB todos los municipios rurales de Bolivia?
WFPB incidió ante la Autoridad Sectorial Nacional para que se emita la Resolución Ministerial Política para la implementación del Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) en Bolivia”.
Posteriormente, dio asistencia técnica al VAPSB para realizar el análisis del marco legal nacional y municipal, financiamiento, mecanismos de implementación, articulación con otros sectores que den sustento a la emisión de una resolución ministerial que apruebe la “Política para la creación de instancia municipal de agua potable y saneamiento en municipios categoría A y B”, la misma que está a consideración de las autoridades sectoriales nacionales desde hace casi un año.
----------------------------------------------------------------------------------
INVITAMOS A LAS/LOS PARTICIPANTES A ESTE FORO ELECTRONICO A OPINAR, COMPLEMENTAR O PREGUNTAR SOBRE ESTA NOTA, DE MANERA CORDIAL.
Estimado Jesús, muy acertado el análisis de los servicios en los pequeños centros poblados, donde se abastecen de agua a través de los CAPYS. Desde el 2003 al 2010 viví en Bolivia, donde trabaje con el tratamiento del agua en la casa (TAC) y conozco algo el problema de los CAPYS y estoy familiarizado con el importante trabajo de WFP a las Direcciones o Unidades Municipal de Saneamiento Básico (DMSB, UMSB).
Los CAPYS tienen una buena oportunidad de lograr servicios sostenibles de APYS si cuenta con un apoyo eficiente y permanente de las DMSB o UMSB, sin embargo, depende que éstas últimas estén fortalecidas y cuenten con el apoyo de las autoridades municipales. La pregunta es ¿Cómo lograr DMSB o UMSB eficientes?