Martín Rivera
Coordinador PTPS
https://ptps-aps.org/
Ante las restricciones de movilización y la postergación de pagos de tarifa de los usuarios debido a disminución de ingresos familiares, los prestadores comunitarios de servicios de agua potable en Honduras requieren del siguiente apoyo para enfrentarlos problemas causados por el Coronavirus
a) Mecanismos financieros que les permita mantener la continuidad y calidad del servicio sin amenazar la salud y bienestar a la población. Estos mecanismos deben ser flexibles y adaptables a las condiciones propias de cada prestador, y pueden variar desde donaciones y subsidios, hasta préstamos en condiciones favorables. De igual formas alternativas de postergar pagos por servicios o insumos recibidos, como ser la electricidad y los insumos para la potabilización y desinfección del agua.
b) Acceso a asistencia técnica que les permita solventar cualquier situación que deteriore la calidad del servicio, para lo cual deben analizarse diferentes niveles de apoyo, algunos de carácter presencial (cuando sea factible) y otros a través vía telefónica.
c) Acuerdos definidos con gobierno local, ONG, o asociaciones de Juntas para tener apoyo en caso de emergencias por desperfectos en el sistema de agua o falta de insumos o materiales, como ser tuberías, accesorios o cloro.
d) Autorizaciones de libre circulación (salvoconductos) para transportarse a otras comunidades o los centros urbanos donde venden materiales e insumos necesarios para operar o reparar sus sistemas de agua potable.
e) En los sistemas periurbanos en la capital que son abastecidos mediante tanques cisternas se requiere un aumento del volumen de agua distribuido ya que los usuarios han aumentado la demanda de agua debido al confinamiento en las viviendas y a un aumento de frecuencia de acciones de higiene.
f) Acceso a asistencia técnica y financiera para ampliar o mejorar el sistema de agua potable para incrementar la cobertura y mejorar el nivel de servicio.
A nivel comunitario es probable que requieran apoyo técnico y financiero para mejorar la infraestructura sanitaria, almacenamiento de agua, y disposición de residuos sólidos en centros de salud, escuelas y centros comunitarios; así como el fortalecimiento de programas de educación sanitaria y ambiental.
----------------------------------------------------------------------------------
INVITAMOS A LAS/LOS PARTICIPANTES A ESTE FORO ELECTRONICO A OPINAR, COMPLEMENTAR O PREGUNTAR SOBRE ESTA NOTA, DE MANERA CORDIAL.
Estimado Marcelo...desde hace un tiempo se han querido impulsar diferentes mecanismos financieros para apoyar a los prestadores de servicios, pero no se ha logrado con el gobierno central. Aunque el Ente rector aprobo internamente una política financiuera del sector APS en Honduras, esta política no se materializa mientras no se aprueben mecanismos financieros. Una de las opciones es la apertura a créditos favorables a los prestadores en el Banco guberanmental de producción y Vivienda (BANPROVI), formación de un fondo nacional, o estipular una linea de crédito den la banca comercial a nivel subsidiado. Por otro lado, se han estado promoviendo el acceso a créditos a través de cooperativas, incluso existe una buena experiencia de microcredito a prstadores y usuarios en una cooperativa llamada Aguas del cogolón , cuyos socios principales son miembros de COCEPRADIL, una asociación de casi 250 Juntas de agua del sur de Lempira. Tambien sabemos del mecanismo financiero que CRS ha creado en El Salvador ..llamado AZURE y que está en proceso de adpatación y réplica en Honduras. Finalmente los Gobiernos Municipales pueden tambien dar subsidios o servir de avales a créditos que los prestadores puedan obtener.
Estimado Martin, sobre el tema de mecanismos financieros para los prestadores comunitarios me parece bastante interesante, de esta manera se aliviará la iliquidez que puedan tener por causa del no pago del consumo por parte de las familias beneficiarias con el servicio.
Al respecto, ¿Como están mirando la participación del Gobierno Central y de los municipios dentro de un mecanismo financiero en favor de los prestadores comunitarios durante esta emergencia?